Ir al contenido principal

Arquitectura marcaria


Signo marcario






Tipografía

Algo que tienen en común las tipografías de la marca es su gratuidad, lo que ayuda a su fácil uso, debido a que no es necesario hacer gastos para un correcto aplicativo. Este factor también nos ayudó a la hora de realizar la marca, debido a que no se debió de realizar un mayor esfuerzo para adquirir las tipografías.

Logotipo: Tipografía Asul, pertenece a la categoría de incisas, con un contraste entre lo clásico y lo moderno, más facilidad de reproducibilidad en cuero. Se ajustó el tracking y se realizaron modificaciones a la R y T con el fin de dar singularidad al nombre, aprovechando la forma de las letras.




Tipografía secundaria: Descriptor: Tipografía Proza libre, palo seco, contraste con el signo marcario, escogido por su legibilidad en tamaños pequeños, debido a que el tamaño del descriptor no debe de ser mayor que al del logotipo, por lo cual se buscó una tipografía que fuera legible en puntajes pequeños.



Tipografía corporativa: Tipografía Lora, serif, mas legible en impresos, tiene una familia extensa que ayuda a componer mejor los textos, así como es de fácil adquisición.



Para emplear el uso de esta familia tipográfica no es necesaria recurrir a todas su variantes, por eso se escogieron que estilos va en cada parte de los textos, esto ayudaría a diferenciar y jerarquizar cada uno de los ítems que acompañan 



  

Monograma




El signo marcario está inspirado en los herrajes, elemento importante que es empleado en los productos de la empresa, el cual ayuda a que la utilización del mismo sea cómoda y de una grata experiencia al usuario. Es por esta razón que la tipografía empleada posee características similares a estos elementos, como sus líneas rectas, unas sutiles curvas y terminaciones detalladas, también se tomó en consideración el color que este material posee.


Nuestra labor inició con el objetivo de representar la unidad y firmeza, que son propósito se eligió un herraje que es una de las bases principales de la identidad de Martos, estos elementos que son tan importantes como necesarios, al igual que sutiles en la elaboración y funcionalidad de los productos.

Unidad: El vínculo que tiene la empresa con las personas que participan en ella, tanto colaboradores, como asociados y el público general que utiliza sus productos, se refleja en el lazo cruzado al centro del monograma.

Firmeza: Seguir trabajando por la comunidad de artesanos, así como innovar en la elaboración de productos junto a la mano de obra y materiales Colombianos, se ve representado en las formas rígidas que tiene el monograma, integrando de esta manera los dos conceptos, con el fin de generar un pieza gráfica que contara tanto con líneas rectas y con sutiles

Este fue el accesorio principal que fue tomado como inspiración para generar la construcción del monograma 

Se creo una M tomando como base a la tipografía escogida para el logotipo, generando así unidad en el signo marcario, además que ésta ayuda a que su reproducción en el cuero e  impresos en otros soportes sea mas cómoda y óptima.



 Logotipo

Se toma la tipografía Asul, diseñada por Mariela Monsalve, para desarrollar el logotipo, se le hacen algunos ajustes ópticos en el tracking, con el objetivo de que sea mas legible en diferentes tamaños y tenga mejor usabilidad en los diferentes tamaños y formatos. 

Al igual que el tracking, se realizaron modificaciones a las letras R, T, para generar distinción y darle un poco de sutileza con los detalles. La modificación del tracking genera también el efecto de pausa en la lectura, lo que aportaría a la pregnancia del nombre.


Ajuste de tracking en color Cian (azul)




Antes            



Después 




Detalle
 



Descriptor

Se analizaron varios eslogan de la competencia y de otras marcas afines, se notó el continuo
uso de, herencia y tradición, hecho a mano, cuero hecho a mano, amantes del cuero, etc.etc.
Teniendo esto en cuenta se pensó en algunas variantes evocando el sentimiento de pasión
generado a través de los años en su arduo trabajo, así como expresar cuán importante
es para la empresa los artesanos locales.

Entre las propuestas escritas se tomaron los elementos que evocaran mas los valores de
la empresa, buscando también sonoridad, y pregnancia, así como evitar caer en similitudes conotras marcas; de este proceso se obtuvieron los siguientes acercamientos:

-Resaltando la tradición
-Nuestra herencia

De este proceso se obtuvo la siguiente propuesta que se torno la más apropiada:

“Nuestra Herencia”, la cual sentimos representa la pasión y la tradición, de una manera bastante acertada, además el sentir de todos los integrantes de la familia Martos.

Este descriptor no será aplicado en los usos muy pequeñas escalas del signo marcario, debido a que no sería visible debido a la jerarquía ya establecida respecto al monograma y logotipo; se utilizará la tipografía, Proza libre, diseñada por Bureau Roffa, para generar un contraste con la tipografía usada en el logotipo, además se usara con un tracking de 23 puntos para una mejor legibilidad en tamaños reducidos.






Cromática 

Para la cromática se tomaron dos tonos que van de la mano con la nueva imagen que se le quiere dar a la marca, una marca mas moderna y juvenil pero sin dejar de lado el lujo que los caracteriza en sus productos artesanales.

Uno de los puntos tomados en cuenta es diferenciarse de los colores identitarios que tienen las principales marcas escogidas como competencia o referencias, que son Mario Hernández y Vélez, las cuales tienen unos colores un poco mas clásicos de este tipo de mercado, tomando tonos más oscuros haciendo lucir a la marca seria.

Nosotros proponemos un tono mas juvenil como lo es un rosado, que llama un poco a la juventud, la calidez, y un azul oscuro que juega mas hacia la sensación de elegancia o lujo,  que en este caso que es lo que se quiere transmitir.




En el manual se especifica los colores y formas para una correcta aplicación, hay que evitar, en todo caso, usar los colores en fondos incorrectos, debido a que generaría problemas de visibilidad en los soportes, lo cual es algo que no es bueno para la marca.


Grafica complementaria.

La gráfica complementaria se crea a partir de la repetición del monograma, además se atraviesan curvas simulando el hilo que teje la unión que se genera cuando se cose el cuero.